domingo, 13 de abril de 2008
IV Encuentro de Escritores Latinoamericanos
0 comentarios Publicado por Pasiones y Obsesiones en 22:22Pasiones y Obsesiones
Del 24 al 26 de abril 2008
Inauguración jueves 24 de abril
10:30 Hrs.
Entrada libre

Antecedentes:
A partir de entonces, la Feria estuvo siempre acompañada por mesas de debate y conferencias magistrales tomando como eje una temática determinada relacionada con temas humanistas en general.
En 1998, en el marco de la IV Feria del Libro, se consolidó esta participación en un espacio con carácter propio; nació así el I Encuentro de Escritores de la Universidad del Claustro de Sor Juana, dedicado a la Narrativa Joven.
El II Encuentro, realizado en 1999, tuvo un perfil Iberoamericano, y el III Encuentro, celebrado en el año 2000, contó con la participación de escritores de América Latina, Estados Unidos y Europa. En todos ellos, convocamos a más de 80 escritores. A nuestro llamado acudieron, no sólo estos escritores, sino también críticos, editoriales, revistas especializadas y funcionarios de la cultura.
Con la participación de importantes escritores consagrados, tales como Margo Glantz, Sergio Pitol, Salvador Elizondo y Fernando del Paso, así como de quienes eran entonces nuevas promesas del mundo literario – Mario Bellatin, Santiago Roncagliolo, Sergio Chejfec, entre otros - se cumplieron plenamente las expectativas en los tres Encuentros.
Tras una pausa, durante la cual hemos organizado diversas Jornadas Culturales (“Femenino fin de siglo”, “Universidad y Sociedad”, “Arte y memoria”, etc.) y congresos de carácter internacional (“Sor Juana y su mundo”, “Humanismo y educación”, etc.) hemos decidido realizar el próximo año el IV Encuentro de Escritores Latinoamericanos. El objetivo del Encuentro es crear un espacio de diálogo con autores representativos de los países de habla hispana, con la intención de dar a conocer estos autores al público lector mexicano dándole la oportunidad al mismo de descubrir las pasiones, obsesiones, lecturas y manías de nuestros invitados.
La idea es que tanto los universitarios como el público en general tengan acceso a este evento, en el que enriquecerán no sólo sus lecturas, sino su mirada sobre la creación literaria y el trabajo vinculado a las letras en el contexto hispanoamericano.
Como parte de las actividades del Encuentro, estamos programando una serie de actividades culturales tales como conciertos, exposiciones y espectáculos teatrales y musicales.
Por la magnitud de este proyecto y la naturaleza de crecimiento del mismo, sabemos que la única forma de llevarlo a cabo es a través de la colaboración de diversas instituciones culturales, editoriales y Embajadas.
Entre los escritores extranjeros cuya participación está contemplada se encuentran: Martín Kohan (Argentina), Daniel Link (Argentina), Iván Thays (Perú), Rocío Silva Santisteban (Perú), Diamela Eltit (Chile), Rafael Gumusio (Chile), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Alexandre Vidal Porto (Brasil), entre otros.
jueves, 10 de abril de 2008
México
- Geney Beltrán
Geney Beltrán Félix nació en Culiacán, Sinaloa, en 1976. Su infancia transcurrió en Tamazula, Durango. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y Literatura Inglesa en la Universidad de Toronto. Recibió la Medalla Gabino Barreda al Mérito Académico conferida por la UNAM. Fue reportero cultural, docente y articulista en Culiacán, y ha sido traductor, editor, asistente de investigación y bibliotecario en la Ciudad de México. Participó en los talleres de Élmer Mendoza y Mario Bellatin. Por este libro recibió el Premio nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2002. http://elgeney.blogspot.com
- Mauricio Montiel

- Rafael Lemus
http://www.rafaellemus.net
- Jorge Volpi
Nació en la ciudad de México en 1968.Estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca. Es autor de las novelas A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995) y El temperamento melancólico (1996); de las novelas cortas Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), Sanar tu piel amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000); del ensayo La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (1998) y de la antología de jóvenes cuentistas mexicanos Día de muertos (2001). Su novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999) obtuvo los premios Biblioteca Breve, Deux Océans y Grinzane Cavour, y el de mejor traducción del Instituto Cervantes de Roma en 2002, y supuso su consagración internacional al ser publicada en diecinueve idiomas. El fin de la locura (Seix Barral, 2003) es su última novela. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México y becario de la Fundación J. S. Guggenheim.
http://www.elboomeran.com/blog/12/jorge-volpi/
- Eduardo Antonio Parra

Ha obtenido varios premios y becas. Ganó el Certamen Nacional de Cuento, Poesía y Ensayo de la Universidad Veracruzana (1994), y por el relato breve Nadie los vio salir ganó el Premio de Cuento Juan Rulfo 2000, que convoca Radio Francia Internacional. Fue becario fue de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en 2001 y del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
- Claudia Guillén
- Mario Bellatin

Salón de belleza fue finalista del Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia en el 2000. Otra novela de Bellatín, Flores (Peisa, 2002), obtuvo en México el Premio Xavier Villaurrutia.
- José Ramón Ruisánchez
José Ramón Ruisánchez nació en la ciudad de México en 1971. Radica en Ciudad Victoria, Tamaulipas, desde hace varios años. Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y el diplomado que ofrece la Escuela de Escritores de la SOGEM, así como cine, historia del arte y literatura comparada en la Universidad de California. En 1993 obtuvo el Premio Juan Rulfo para Primera Novela con Novelita de amor y poco piano, la cual se publicó en 1996. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores durante el periodo 1994-1995. Ha colaborado en diversos periódicos y revistas de circulación nacional. Y por qué no tenemos otro perro resultó finalista en el Premio Nacional de Novela Joaquín Mortiz 1996.
- Héctor de Mauleón
En 1993-94 es becario del Centro Mexicano de escritores, y 1995-96 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 1999 publica en Daga su primer libro de cuentos, La perfecta espiral, que de manera casi inmediata es reeditado por Cal y Arena.
En Ficticia presentamos dos de sus crónicas que aparecen en su más reciente libro, El tiempo repentino, crónicas de la ciudad de México en el siglo XX, también editado por Cal y Arena y en donde Héctor de Mauleón trabaja sobre una selección de episodios que sin duda han sido factor para la construcción de una identidad nacional.
- Julieta García
La escritora mexicana Julieta García González hace su debut literario en Inglaterra en el número 19 de Dream Catcher, una revista británica editada por Paul Sutherland. Esta edición incluye ficción de Susan Wicks y Emily Midorikawa y poesía de Sheema Kalbasi y Linda Rose Parkes. Julieta es autora de la novel Vapor (2004) y el libro de cuentos Las malas costumbres (2005). En EUA, Toshiya Kamei ha publicado traducciones de sus cuentos en Hobart 7 y Verbicide 20.
- Rocío Cerón

http://rocioceron.blogspot.com
- Bernardo Esquinca
Bernardo Esquinca nació en 1972. Desde su infancia radica en Guadalajara, Jalisco. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación. Asistió a los talleres literarios de Juan Villoro y María Luisa Puga. Formó parte del consejo directivo de la revista Trashumancia.
- Jorge Fernández Granados
Nació en la ciudad de México el 31 de octubre de 1965. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores 1988-1989); del Instituto Nacional de Bellas Artes (1991-1992) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1992-1993). Pertenece al Sistema Nacional de Creadores desde 2001.Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989, convocado por el Instituto Tecnológico de Monterrey por su libro La música de las esferas. Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 1995. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2000, con el libro Los hábitos de la ceniza
Ha publicado, entre otros: La música de las esferas. México, Castillo, 1990. El arcángel ebrio. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, El cartógrafo (cuento). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996, Xihualpa. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1997 [Esta plaquete fue incluida íntegra en el libro Los hábitos de la ceniza con el que obtuvo el Premio Aguascalientes 2000]. El cielo. México, Era, 2000, (Biblioteca Era). Los hábitos de la ceniza. México, CNCA/ INBA // Editorial Joaquín Mortiz, 2000, Antología de la obra poética de José Emilio Pacheco La fábula del tiempo. México, Era, 2005.
- Claudia Posadas
- Sealtiel Alatriste
Sealtiel Alatriste nació en la ciudad de México en 1949. Licenciado en Administración de Empresas y Letras Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México y master en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge, ha estado muy vinculado al mundo editorial, ha dirigido varias editoriales y colabora semanalmente con los periódicos Reforma y El Norte. Cinéfilo, amante del bolero y el melodrama, ha publicado siete novelas, entre ellas Por vivir en quinto patio, Verdad de amor (Premio Internacional Planeta-Joaquín Mortiz), Los desiertos del alma o El daño. En la actualidad es cónsul general de México en Barcelona.
- Pablo Boullosa

- Anamari Gomís

- Rosa Beltrán

de La Jornada Semanal. En 1992 obtuvo el reconocimiento de la American Association of University Women por el valor de su obra. Frecuentemente es invitada a impartir cursos y conferencias por diversas universidades. Es colaboradora habitual de varias revistas y suplementos culturales. Ha publicado los volúmenes de relatos La espera (1986) y Amores que matan (1996), el ensayo América sin americanismos (Premio Florence Fishbaum 1997), y la novela La corte de los ilusos (1995), con la que obtuvo el Premio Internacional de Novela Planeta/Joaquín Mortiz.
- Ignacio Solares

- Sergio González Rodríguez

- Tryno Maldonado

- Heriberto Yépez

http://hyepez.blogspot.com
- Fran Ilich

Fran ilich, nano-entrepreneur, escritor y tactical media-artist, es autor de las novelas Metro-Pop y Tekno Guerrilla. Ha participado en Berlinale Talent Campus, Walker Art Center, ARCO, MEIAC, Big Torino, Berlin Beta, Bananaram, Streaming Cinema festival, Copenhagen International Documentary Film Festival, Salón Internacional de Arte Digital de La Habana, Antídoto (Seminario Internacional de Açôes Culturais em zonas de Conflito), Interactive Frictions, Pro Helvetia (Fondo de las artes de Suiza), Ars Electronica, Transmediale, Documenta 12, MIT Media in Transition, Electronic Literature Organization symposium, Medialab Madrid y World Social Forum Nairobi, entre otros sitios de América, Asia y Europa. Su telenovela 'Fea y Rebelde' fue censurada por Youtube por petición escrita de Televisa.
- David Medina Portillo
- Myriam Moscona

- Sandra Lorenzano

Argentina
- María Negroni

- Daniel Link

- Martín Kohan

Perú
- Iván Thays

http://notasmoleskine.blogspot.com
Chile
- Lina Meruane

- Nicolás Poblete

Cuba
- Wendy Guerra

Brasil
- Alex Vidal Porto
- Daniela Abade
Daniela Abade. Nació en Santos, el 29 de diciembre de 1971. Se fue de Santos porque se sentía una extraña. Se mudó a São Paulo y también ahí se sintió una forastera. Viajó alrededor del mundo y, sorpresa, se sintió una extraña. Vivió en Nueva York y sintió lo mismo. Volvió a São Paulo para darse cuenta que la extraña era ella. Su primera novela Después del final, una narrativa devastadora de una protagonista que muere antes de tiempo fue publicada en 2003. En 2004 su segunda novela, Crónicos, fue publicada y aclamada por los críticos, una narrativa de 11 personajes vinculada y entretejida por sus propias enfermedades crónicas. Sus otras dos novelas Más profundo y De otra manera están por publicarse, pero antes saldrá un libro humorístico, El gran libro de las excusas, para respirar un poco en medio de tanta ficción.
Daniela ha tenido dos exitosos proyectos en Internet antes de este: Mundo Perfecto, un periódico falso que torcía las noticias para que embonaran en el mundo perfecto que ella tenía en mente y otro juego literario, Cadena de Palabras.
- Maria Alzira Brum
Maria Alzira Brum Lemos é escritora, tradutora e pesquisadora. Doutora em Comunicação e Semiótica. Desenha eventos nas áreas de Comunicação, Cultura e Literatura.
USA
- Santiago Vaquera

Venezuela
- Igor Barreto

Colombia
- Antonio Ungar

- Darío Jaramillo
Darìo Jaramillo (Colombia, 1947) Ha publicado libros de poesía: Historias (1974), Tratado de retórica (1978), Poemas de amor (1986), Del ojo a la lengua (1995), Cantar por cantar (2001) y Gatos (2003). En prosa, La muerte de Alec (1983), Guía para viajeros (1991), Cartas cruzadas (1995), Novela con fantasma (1996), Memorias de un hombre feliz (1999), El juego del alfiler (2002), Historia de una pasión (2006) y La voz interior (2006). Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1978 y fue candidato al Premio Rómulo Gallegos de 2003.
Guatemala
- Arturo Arias

Después de las bombas (1979)
Itzam Na (Premio Casa de las Américas, 1981)
Jaguar en llamas (Premio Anna Seghers, 1990)
Los caminos de Paxil (1991).
Cascabel y Sopa de Caracol (1998)
Otros trabajos de investigacion publicados:
Ideologías, literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca 1944-1954 (Premio Casa de las Américas, 1979)
La identidad de la palabra: narrativa guatemalteca a la luz del nuevo siglo y Gestos ceremoniales (1997)
Narrativa centroamericana 1960-1990. (1997)
En la actualidad es profesor en San Francisco State University, CA, USA